Como llegar?
En el pueblo de Es Bòrdes, a 7 km de Vielha siguiendo por la N-230, en dirección Francia, en la plaza del pueblo, empieza la carretera asfaltada que remonta todo el valle del río Joèu. Siguiendo esta carretera durante aproximadamente unos 7 km llegamos al Parking de la Ermita Dera Mare De Diu Dera Artiga De Lin, donde podemos estacionar el vehículo.
Recomiendo el parkig de la Ermita
Recomiendo estacionar el vehiculo en el parking de la Ermita, por que desde mediados de julio hasta mediados del mes de septiembre hay restricciones al tránsito motorizado por la pista de acceso al paraje de la Artiga de Lin en sus últimos 3 km.
Durante este periodo funciona el servicio del tren turístico de la Artiga de Lin por lo que hay que estacionar los vehículos en el aparcamiento que hay justo antes de la ermita de la Mare de Déu de la Artiga de Lin y junto al centro de Interpretación de la Artiga de Lin.
Ya que vamos a hacer una ruta fotografica, cogeremos el sendero que discurre paralelo el rio Joeu, encontrando bellos rincones y un bosque con muchas posibilidades fotográficas.


Hònt deth Gresilhon
Seguimos ascendiendo hacia la Artiga y encontramos esta espectacular fuente natural de agua potable, donde aparte de poder hacer buenas fotografias podremos refrescarnos y llenar las cantimploras para seguir nuestra ruta.

Rincones que encontramos
Antes de llegar a la cascada de Uelhs deth Joèu encontraremos varios rincones bastante interesantes para fotografiar.




Uelhs deth Joèu
Los Ojos del Diablo o de Júpiter, es una cascada espectacular y un fenómeno excepcional, ya que son las aguas del glaciar del Aneto que desaparecen en el Forau d’Aigualluts, en el valle de Benasque, y reaparecen cerca de la Artiga de Lin, en Val d’Aran, tras recorrer más de 4 kilómetros subterráneos. Se accede desde es Bordes, por una pista asfaltada que, sin embargo, está cerrada los meses de invierno a causa de los aludes que bajan cada año en época de nieve.

Desde el balcón protegido con baranda y las piedras altas de delante de la cascada podremos realizar magníficas fotografías de esta cascada de múltiples chorros, cuyas aguas glaciares y del deshielo tienen más o menos volumen en función de la época del año, siendo especialmente espectacular durantes los dos meses del deshielo, entre abril y mayo.

Artiga de Lin
El paraje de la Artiga de Lin es considerado por muchos el rincón natural más bonito del Valle de Arán. El valle de la Artiga de Lin, formado por frondosos bosques y lleno de agua que surge de innumerables rincones, es de una gran belleza.


En la cabecera del valle, en el Plan dera Artiga el paisaje se llena de escarpadas montañas que otorgan al lugar un gran ambiente de alta montaña.
Entre ellas, encontramos la Forcanada o el Malh des Pois, el Malh dera Artiga y la Tuca Blanca de Pomèro, todas ellas delicias para los más montañeros.
Tambien encontramos el refugio donde podemos comer o pasar la noche.

Mejor epoca para Visitar
Yo recomiendo hacer esta ruta fotografica en otoño o a principios de primavera.
En otoño encontraremos un cromatismo espectacular ya que las hayas, abedules y otras especies caducífolias adquieren unos tonos magníficos.
En primavera con las cumbres aún con nieve en pleno deshielo los bosques bajos y los prados floreciendo por el cambio de estacion podremos tomar imagenes muy interesantes.
Geologia
El paraje de la Artiga de Lin constituye la cabecera del valle del río del Joèu, afluente del Garona. La divisoria de aguas de este valle limita con la cuenca del Ésera, con picos y crestas que suben por fuertes pendientes por encima de los 2500 metros, culminando en Malh des Pois (o Forcanada) de 2.881 m. El perfil longitudinal está caracterizado por una serie de rellanos y escalones rocosos con la presencia de pequeños estanques en las hondonadas de los circos.

El valle de la Artiga de Lin, constituye un magnífico ejemplo de valle glaciar pirinaica. Dentro de este valle encontramos el ejemplo más importante de captura y surgencia de los Pirineos: el sistema cárstico de los Uelhs deth Joèu (1410 m). A través de él son capturadas y trasvasadas a la cuenca del Garona las aguas que proveniente de los glaciares del Aneto y Maladeta.
Flora y vegetacion
La vegetación en el fondo del valle es típicamente atlántica con frondosos hayedos y abetales centenarios alfombrados de musgos y líquenes. Por encima de los 1800 m se desarrollan prados y terrenos baldíos típicos del piso alpino.
La baja valle de Era Artiga de Lin, abierta en las laderas atlánticos, presenta todavía la zonación típica de estas montañas, con un paisaje típico del Bajo Aran: robledales acidófilos de roble pubescente y roble albar (Quercion pubescentes-petraeae), hayedos con escila del Pirineo y eléboro (Fagion-Sylvaticae), bosques mixtos de caducifolios (Fraxino-Carpinion), abetales (Goodyera-Abietetum), salcedas subalpines (Salicion pentandrae), etc.

Algunas de estas formaciones forestales son las representantes más lozanas de toda Cataluña. Las cimas culminares forman una característica alineación norte-sur que cierra el valle y corresponde ya a extensas áreas supraforestales propias del país de los prados alpinos (Festucion supinae). En varias comunidades vegetales, cabe mencionar la riqueza de la flora criptogámica, especialmente por la abundancia de epífitos muscinal y la representatividad y diversidad de especies atlánticas de hongos
Fauna
Los sistemas naturales de Era Artiga de Lin se caracterizan por la excepcional diversidad y riqueza faunística. Gran parte de la fauna aranesa queda bien representada, como se desprende del hecho de que el oso pardo (Ursus arctos) todavía viva eventualmente. Determinadas especies como, por ejemplo, el urogallo (Tetrao urogallus), viven en bosques de caducifolios, lo extraordinariamente rara en otros puntos de los Pirineos. Otras especies forestales de interés son, por ejemplo, el mochuelo boreal (Aegolius funereus). En las zonas subalpines culminares, también se puede encontrar la perdiz pardilla (Perdix perdix).
Por su diversidad o singularidad, es de un gran interés la fauna invertebrada y, en concreto, los artrópodos que presentan en este espacio una de las áreas con más diversidad del Pirineo central. Así, se encuentra varias especies de heterópteros, muy raras en el resto de Cataluña y en la Península Ibérica, y numerosas especies pirenaicas de moluscos muy raras en nuestro territorio (acículas clupuyii, Chondrina bigorriensis). En este, también se encuentran especies interesantes de lepidópteros, como Maculinea arion, Parnassius apollo o Parnassius Mnemosyne.
Y hasta aqui esta ruta fotográfica que creo pueda ser de vuestro interes, si quereis ver mas rutas propuestas por mi entrar aqui